CUADRIENUM 2021-2024
Incluye investigaciones sobre modelos y experiencias de formación académica, que involucran aspectos étnico-raciales y de género, diferentes tipos de cursos, actividades de enseñanza, investigación y extensión. Incluye investigaciones sobre planes de estudio, prácticas pedagógicas, aprendizaje, tecnologías educativas y evaluación académica. Incluye estudios sobre las motivaciones para la formación, las acciones y las trayectorias académicas, incluida la movilidad académica nacional e internacional de estudiantes y profesores. Alberga estudios sobre estilos de vida en sus dimensiones biopsicosocial y ambiental, representaciones y prácticas de la salud, la enfermedad y los cuidados, estado de salud y programas de promoción de la salud para estudiantes, profesores y demás personal universitario.
HASTA 2020
Comprende estudios sobre políticas públicas para la educación superior, su proceso de elaboración, planificación estratégica, gestión y evaluación. Se discute la historia, evaluación e impactos de los resultados de la ampliación del acceso y garantía de permanencia a segmentos excluidos (mujeres, trabajadores, indígenas, afrodescendientes, travestis y transexuales), aspectos de convivencia y valoración de las nuevas culturas traídas a la Universidad por estos segmentos y características de su socialización y aprendizaje. Evalúa la naturaleza de las acciones de extensión emprendidas, el compromiso de la Universidad con la mejora de la calificación profesional y las condiciones de vida y de trabajo de docentes y estudiantes de la educación superior y básica, y amplía los puntos de articulación entre estos sistemas educativos. Aborda los impactos de la regionalización de la educación superior en el desarrollo económico, evalúa la producción científica y tecnológica en los cursos de pre y posgrado, investiga cómo se selecciona, organiza y comparte esta producción y su interrelación con el desarrollo tecnológico y la difusión del conocimiento. Se trata de las transformaciones de la formación e investigación universitaria en la era digital, el desarrollo de políticas de gestión, la preservación y acceso a la información científica y tecnológica, y la innovación en instituciones del conocimiento vinculadas a diferentes sectores de la economía.
Aborda estudios orientados a describir las formas de vida adoptadas por la comunidad universitaria y sus dimensiones ambientales y psicosociales, articuladas con la comprensión de la calidad de vida que de ellas resultan. Explora aspectos de la cultura y la subjetividad, dentro de la vida universitaria, de diferentes colectivos de jóvenes y adultos: docentes, directivos, estudiantes y personal técnico-administrativo. Los estudios sobre calidad de vida incluyen aspectos ecológicos relacionados con la calidad del medio ambiente en los campus, la sostenibilidad de la ocupación humana de espacios, lugares y entornos universitarios. Comprenden trabajos recogidos sobre los conceptos y prácticas de salud, enfermedad y cuidado que operan en el mundo universitario, incorporando la planificación, ejecución y evaluación de estudios sobre la situación de las políticas de salud, nutrición, vivienda y promoción de la salud propias del ámbito universitario, centrándose en grupos específicos que consideran cuestiones de género, orientación sexual, ingresos y valores.
Abarca estudios que priorizan aspectos relacionados con la gobernanza universitaria, involucrando personal, financiamiento y costos, planificación, administración, evaluación, tecnologías de apoyo y planificación de campus sostenibles. Incluye estudios que sistematizan prácticas exitosas de innovación en la educación universitaria, aspectos relacionados con la legislación específica para la educación superior, investigación comparada en esta área y generación de conocimiento, especialmente en la educación de pregrado. Algunos otros focos de esta línea son: vida universitaria; relación entre Estado y Universidad; mecanismos de apoyo a la educación superior; transparencia y relación con la sociedad civil; sistemas de acreditación y evaluación de la calidad; economía de la educación superior; reforma, reestructuración, diversificación y permeabilidad del sistema de educación superior brasileño; desarrollo de planes de estudio de cursos innovadores; estrategias para la formación y mejora del desempeño docente en la educación superior; innovación en el ámbito de las epistemo-metodologías, las prácticas pedagógicas y la evaluación académica; tendencias y transformaciones de la educación universitaria en el mundo; formulación de conceptos y estrategias para el desarrollo de la educación universitaria; validación y reconocimiento de conocimientos académicos y extraacadémicos; movilidad académica e internacionalización en la educación universitaria; acciones de docencia, extensión e investigación universitaria.
Concentra estudios que contemplan la presentación, sistematización y crítica de las principales líneas de elaboración teórico-conceptual sobre la educación superior y su anclaje filosófico e histórico, en Brasil y en el mundo. Incluye la aproximación de epistemologías consistentes con la relevancia social de la educación universitaria y el debate sobre su autonomía y trayectoria de desarrollo de la educación superior. Engloba el surgimiento de la actividad investigadora relacionada con la docencia y los modelos de las universidades contemporáneas. Contempla el examen de la relación entre Universidad y cultura en el mundo, en Brasil y Bahia en sus aspectos humanísticos, científicos y artísticos, destacando las políticas y movimientos culturales en la Universidad y los desafíos a los que se enfrenta la institución en este campo. Incluye estudios sobre la teoría del conocimiento y las ciencias de la cultura y la sociedad y los procesos de construcción y creación de conocimiento en la Universidad; internacionalización y globalización de la educación superior; transformaciones de la educación universitaria en la sociedad del conocimiento; conocimiento universitario y conocimiento no hegemónico; Interfaces universitarias y diversidad cultural; Formación universitaria y cultural; políticas culturales para universidades; Movimientos universitarios y culturales de diferentes segmentos sociales.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN | LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE |
Contribuição da assistência estudantil para a afiliação de alunos na Educação Superior em contextos de interiorização e internacionalização: o caso do recôncavo da Bahia | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Historias e Estórias do Ensino Superior no Recôncavo | Cultura e Bases Históricas e Conceituais da Universidade |
A Imagem da Universidade Federal da Bahia através da imprensa 1946-2015 | Gestão, Formação e Universidade |
Ação Comunidade – Acesso de Jovens de comunidades negras rurais no ensino superior | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Acesso, Permanência e Pós-Permanência na UFRB | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Ações interdisciplinares para promoção da saúde e qualidade de vida dos moradores de rua atendidos pelo projeto Levanta-te e Anda | Qualidade de Vida e Promoção da Saúde na Universidade |
Análise da política de formação de pessoal de saúde no Brasil (2003 – 2017) | Gestão, Formação e Universidade |
As licenciaturas na UFBA: experiências dos estudantes do noturno no ensino, pesquisa e extensão | Gestão, Formação e Universidade |
As políticas de Ação Afirmativa no Ensino Superior: continuidade acadêmica e mundo do trabalho | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Atividade Curricular em Comunidade | Qualidade de Vida e Promoção da Saúde na Universidade |
Avaliação, planejamento e gestão Universitária | Gestão, Formação e Universidade |
Concepções e práticas pessoais e profissionais ligadas a processos de saúde e doença | Qualidade de Vida e Promoção da Saúde na Universidade |
Cultura do aprendizado: Biografia, auto-formação, produção literária, pensamentos acadêmico, holístico e esotérico de Pedro Antônio da Costa (Loester) | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Cultura, Educação e Relações étnico-raciais | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Democratização do acesso e justiça cognitiva na educação superior. A contribuição dos estudos pós-coloniais portugueses para a avaliação das ações afirmativas brasileiras. | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Formação universitária e interdisciplinaridade | Gestão, Formação e Universidade |
Grupo Gestor da política do Repositório Institucional-GRIO | Gestão, Formação e Universidade |
Ingresso e permanência de estudantes pretos e pardos no ensino superior: avanços e desafios em perspectiva comparada Brasil-EUA | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Inovações curriculares e modelos pedagógicos como indutores de Competência Tecnológica Crítica (CTC) e Qualidade no Cuidado em Saúde (QCS) na Educação Médica | Gestão, Formação e Universidade |
Itinerâncias universitárias: trajetórias de estudantes de comunidades tradicionais e extrativistas na vida universitária | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Itinerâncias universitárias: trajetórias de estudantes de comunidades tradicionais e extrativistas na vida universitária | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Modos e Significados da Permanência entre Estudantes Bolsistas do Programa PPQ-UFRB | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
O eixo ético humanístico para a formação médica na Universidade Federal da Bahia | Gestão, Formação e Universidade |
Perfil e Trajetórias Acadêmicas de Egressos dos Bacharelados Interdisciplinares da UFBA | Cultura e Bases Históricas e Conceituais da Universidade |
Permanecer SUS: análise dos efeitos de sua implantação na perspectiva dos trabalhadores da saúde, usuários e acadêmicos | Qualidade de Vida e Promoção da Saúde na Universidade |
Permanência Qualificada-PPQ: Autobiografias, Currículo e Formação: permanência e pós-permanência de estudantes universitários de origem popular | Gestão, Formação e Universidade |
Projeto Sankofa: Formação para Acesso a Pós Graduação | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |
Promoção da Saúde e Qualidade de Vida | Qualidade de Vida e Promoção da Saúde na Universidade |
Repositório Institucional: uma política de acesso aberto para a UFBA | Gestão, Formação e Universidade |
Secularização das Ciências: demarcação, naturalismo e boundary work | Cultura e Bases Históricas e Conceituais da Universidade |
Subjetividade: estrutura, funcionamento e expressões | Qualidade de Vida e Promoção da Saúde na Universidade |
Tecnologias, linguagens e cultura: diálogos interdisciplinares em fluxos e tensionamentos | Movimentos Sociais, Políticas Públicas, Desenvolvimento Nacional e Universidade |