Desde su creación, el PPGEISU ha buscado alianzas con instituciones de conocimiento con credibilidad académica y científica en el ámbito y área temática del Programa. En el ámbito internacional, dio los primeros pasos en 2011 hacia un programa de colaboración con la Universidad de Coimbra y la Universidad de Lisboa, que se materializó en visitas bilaterales en 2011 y 2013. En concreto, en 2014, la profesora Margarida Mano, Vicerrectora de la Universidad de Coimbra, fue invitada a impartir un componente curricular, cuyo contenido versaba sobre un tema de su especialidad: la gestión de instituciones de enseñanza superior. Como resultado de esta asociación, en 2018 el PPGEISU inició una cooperación internacional con el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal) en el marco del Programa de Desarrollo Académico Abdias Nascimento, con el proyecto «Democratización del acceso y justicia cognitiva en la educación superior: la contribución de los estudios poscoloniales portugueses a la evaluación de la acción afirmativa brasileña». Bajo la coordinación de la profesora Sonia Sampaio, con otros tres profesores del PPGEISU, el proyecto se realizó en cooperación entre tres universidades brasileñas (Universidad Federal de Bahía, Universidad de Recôncavo da Bahía y Universidad Federal de Viçosa) y dos universidades portuguesas (Universidad de Coimbra y Universidad de Lisboa), a través de misiones de trabajo y estudio en forma de Doctorados de Grado y Sandwich. En 2020, la Profesora María Beatriz do Carmo debía partir para realizar una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. No pudo irse debido a la pandemia de Covid-19, pero pudo hacerlo en 2023 y 2024. En 2024, la profesora Adriana Pimentel realizó parte de su estancia posdoctoral en la misma institución y otra parte en la Universidad de Sevilla (España). Ese año, el Programa Abdias Nascimento, bajo la coordinación de la Prof. Sonia Sampaio, inició un nuevo proyecto titulado «Todavía extranjeros en la universidad pública: racismo académico y salud mental entre estudiantes de cupo», esta vez en la Universidad de Oporto. Cabe destacar que en 2024, la Prof. Sônia fue Profesora Visitante Senior en la Université de Lorraine (Francia) para impartir clases, participar en sesiones y eventos científicos y analizar datos de investigación sobre la contribución de los estudios poscoloniales portugueses a la evaluación de la acción afirmativa brasileña. Desde 2017, la colaboración de la profesora Renata Veras con profesores de la Memorial University of Newfoundland (entre ellos Dennis Mulcahy y Martha Traverso) ha hecho posible que estudiantes del PPGEISU realicen intercambios y que profesores y estudiantes del programa publiquen artículos con investigadores extranjeros fruto de esta colaboración. También desde 2017, la profesora Renata Veras es miembro del comité científico de los Congresos Iberoamericanos de Investigación Cualitativa (CIAIQ), lo que ha contribuido a la participación de profesores y estudiantes del PPGEISU en estos congresos internacionales, con la presentación y publicación de trabajos.
En el cuatrienio 2017-2020, en el marco del proyecto integrado de docencia e investigación denominado «Modelos de Formación y Modalidades de Atención en Salud», el PPGEISU, en alianza con el PPG en Salud Colectiva de la UFBA, inició un proyecto de cooperación internacional con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) de Argentina para investigar las raíces históricas de la educación superior en América Latina. Esta cooperación resultó en la producción intelectual con investigadores extranjeros.
En 2017, la profesora Flávia Rosa recibió la medalla y el diploma de Reconocimiento al Editor Universitario por la Feria Internacional del Libro Universitario – Finuli, organizada en Ciudad de México. En 2019, el trabajo presentado por la graduada Solange Dias Alcocer quedó en segundo lugar y fue premiado en la exposición de carteles del II Congreso Internacional de Salud y Espiritualidad.
En 2019, se firmó un acuerdo de cooperación internacional entre la UFBA (BR) y la Universidad de Kansas (EEUU) para crear un Instituto Global de Humanidades, junto con la Universidad de Dar es Salaam (Tanzania) y la Universidad de Cheikh Anta Diop (Senegal), con financiación de la Fundación Andrew W. Mellon. En este proyecto participaron tres profesoras de Eisu: Maria Thereza Coelho, Adriana Pimentel y Maria Beatriz do Carmo. El Instituto Global de Humanidades se centró en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas de comunidades negras de todo el mundo. En 2020, se celebró una reunión previa en línea de tres días para elaborar la planificación estratégica del Instituto, bajo la dirección de investigadores de la UFBA. Debido a la pandemia, las reuniones presenciales entre los investigadores tuvieron que posponerse, pero pudieron celebrarse en 2022 y 2023, en la Universidad de Dar es Salaam (Tanzania) y la Universidad de Cheikh Anta Diop (Senegal), respectivamente.
En el cuatrienio 2021-2024, la profesora Rita de Cássia de Jesus realizó una estancia posdoctoral en IP Leiria (Portugal) y en la Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique) y, a través de un acuerdo de cooperación internacional entre la UFRB y la Universidad de Púnguè (Mozambique), el profesor Eniel Santo impartió cursos para profesores en esta universidad, como “Formación básica para profesores y tutores de EaD” y “Google Classroom para profesores”. Por su parte, la profesora María Caputo participó en el equipo de investigación en red coordinado por la profesora Cristina Larrea Killinger, de la Universidad de Barcelona (España), que reunió a profesores de la UFBA y de la UNEB en un proyecto de investigación denominado Territorios y cuerpos en riesgo: los plaguicidas en el sistema alimentario y sus efectos sobre la salud.
Otras colaboraciones, participación y organización de eventos científicos, publicación de artículos y capítulos de libros (incluso con investigadores extranjeros), participación en el consejo editorial de revistas y editoriales, entre otras actividades de carácter internacional, nacional y regional, se detallan en el documento a continuación.