CorVoS: Cuerpos, Voces y Ciencias
El grupo de investigación CorVoS – Cuerpos, Voces y Ciencias, de naturaleza interdisciplinaria, desarrolla investigaciones en el área de las ciencias humanas, con énfasis en las ciencias de la educación, especialmente en la educación científica, la formación académica y las bases históricas y conceptuales de la universidad. Su agenda incluye investigaciones sobre historias de vida, formación de profesoras/es de ciencias y enseñanza sobre los cuerpos humanos.
Coordinadoras/es:
Profesora Patrícia Petitinga Silva (líder) y Profesor Gabriel Ribeiro (vicerlíder)
Enlace del Grupo en el CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7017170327921384
Interfaces – Salud, Educación y Trabajo
El grupo Interfaces – Salud, Educación y Trabajo tiene como objetivo principal consolidar una red de investigadoras/es sobre los temas de formación profesional, educación étnico-racial, prejuicio y vulnerabilidad social. También busca fomentar la producción científica con innovación, inserción social e internacionalización en contextos brasileños e internacionales. El grupo parte del supuesto de que la educación estuvo, durante siglos, bajo la égida de las epistemologías del Norte y, por ende, profundamente afectada por la colonialidad. Entre sus efectos se destacan los prejuicios de raza, género y clase, que promovieron jerarquías entre sujetos, culturas y saberes, resultando en prácticas de epistemicidio contra sujetos históricamente subalternizados. De este modo, el grupo reúne investigadoras que orientan sus estudios hacia el análisis de los marcadores sociales como elementos clave para comprender las relaciones de poder en la sociedad.
Coordinadora:
Profesora Renata Meira Veras (líder)
Enlace del Grupo en el CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9482694679408873
Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Salud, Violencia y Subjetividad – SAVIS
El SAVIS contribuye a la producción de conocimientos a través de proyectos que investigan temas relacionados con la salud, la violencia y la subjetividad. Promueve la articulación entre investigación, docencia y extensión mediante la producción y difusión de estudios y acciones interdisciplinarias, involucrando docentes investigadores/as, colaboradores/as y estudiantes.
Coordinadoras/es:
Profesora Maria Thereza Ávila Dantas Coelho y Profesor Milton Júlio de Carvalho Filho
Enlace del Grupo en el CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/22440
Observatorio de la Vida Estudiantil – OVE
El Observatorio de la Vida Estudiantil – OVE es un grupo de investigación interinstitucional con la participación de profesoras/es y estudiantes de dos universidades de Bahía: UFBA y UFRB. Su objetivo es investigar la diversidad de trayectorias juveniles y estudiantiles presentes en estas universidades, analizando las oportunidades que se abren para las y los jóvenes al ingresar a la vida universitaria, los desafíos que enfrentan para permanecer y concluir con éxito sus estudios. También se interesa en establecer y fortalecer vínculos entre la educación superior y la educación básica, contribuyendo a que las y los estudiantes que concluyen la educación media continúen sus estudios en universidades públicas.
Coordinadoras:
Profesora Sônia Maria Rocha Sampaio (líder) y Profesora Georgina Gonçalves dos Santos (vicerlíder)
Enlace del Grupo en el CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7581
Correo electrónico: interoveufba@gmail.com
Instagram: https://www.instagram.com/oveufba/
Promoción de la Salud y Calidad de Vida
La creación del grupo de investigación Promoción de la Salud y Calidad de Vida se articula con el proceso de implementación del proyecto pedagógico del Bachillerato Interdisciplinario en Salud, del Instituto de Humanidades, Artes y Ciencias de la Universidad Federal de Bahía. Su objetivo es desarrollar un trabajo articulado entre investigación, docencia y extensión. En este sentido, pretende llevar a cabo investigaciones orientadas a la descripción, análisis y evaluación de políticas y prácticas de promoción de la salud y mejora de la calidad de vida. Busca contribuir a:
a) La producción de conocimientos y desarrollo de métodos y técnicas de educación en salud destinados a la difusión del conocimiento científico y al cambio de condiciones y modos de vida de grupos poblacionales específicos, con miras a mejorar su calidad de vida;
b) La producción de conocimientos sobre los procesos de formulación e implementación de políticas públicas de promoción de la salud y mejora de la calidad de vida de la población, especialmente en Bahía y en Salvador;
c) La ampliación y profundización de los conocimientos existentes sobre los límites y posibilidades de la formación académica para el control de los determinantes sociales de la salud y la calidad de vida.
Además, el grupo espera contribuir a la redefinición de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario, y busca que estos proyectos se vinculen a procesos de planificación y ejecución de prácticas de promoción de la salud llevadas a cabo por diferentes actores sociales (gubernamentales y no gubernamentales), de modo que sus resultados puedan servir como base para la mejora de las políticas públicas de salud en los niveles nacional, estatal y municipal.
Coordinadoras:
Profesora Maria Constantina Caputo (líder) y Profesora Anemélia Lins e Silva Franco (vicerlíder)
Enlace del Grupo en el CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/24007